¿Cómo fue el proceso de la fundación de Linares? ¡Acá te contamos!
Diario el Estratega/Jueves 16 de mayo del 2024
El único investigador que examino el proceso de fundación de la futura villa de Linares, depositado en la capitanía general de las Indias, fue, al parecer don Miguel Ferrada Ibáñez, para su libro historia de Linares, del que solo se alcanzó a publicar el primer tomo. La historia de Linares de autoría de Juan Mujica de la Fuente de 1945, tomo referencias de la transcripción de Ferrada, agregando a la obra diversos capítulos sobre el despotismo Ilustrado o el Advenimiento de los Borbones que no dicen relación con el tema a tratar.
De acuerdo a lo ya expresado, la fundación de la villa debía ser solicitada por al menos 10 hombres, casados, que además sugirieran el sitio en que se asentaría la población. Con ello la junta de poblaciones quería evitar juicios por no pago de expropiaciones y otros problemas que se derivan de la verdadera usurpación de terrenos que significaba cada fundación.
De acuerdo a la lista de pobladores que requirieron la erección de la villa de Linares, según Ferrada, fueron estos 121, pero en relación al expediente original de la capitanía General, solo aparecen 90 solicitantes, incluyendo los que, una vez anotados, se borraron.
Los pobladores con fecha 10 de diciembre de 1788 y dando como lugar de la eventual instalación a Pilocoyan, y en cumplimiento a lo dispuesta por la junta de poblaciones en 1752 ya comentaba – solicitan a Francisco de la Mata Linares que, en consideración a la numerosa población de cinco a seis almas que tiene en toda su extensión, resuelva sobre esta Villa. En lenguaje similar al empleado en la solicitud de fundación de Parral, se habla del buen clima, la abundancia de aguas y maderas del lugar y el hecho de contar con terreno en el sector. Firmaba la nota Lorenzo Benítez.
Martínez de rosas envío la solicitud al párroco de la doctrina de isla de Maule a fin que emita el informe que le parezca conveniente en relación a la solicitud de los vecinos. En especial a la ubicación más adecuada de la futura Villa, formándose una comisión integrada por el subdelegado del partido, acompañado del maestre de campo don Miguel de Ayarza y el juez diputado don Pascual Lamilla y el agrimensor don Francisco de Cárdenas y de vecinos principales de ella, además de sujetos prácticos de sus territorios para conocer los tres terrenos donde podría erigirse la futura villa, esto es Cunaco (Actual comuna de Villa Alegre), Yerbas Buenas y el que ellos denominaron San Ambrosio de Vallenar, para lo cual debía evaluarse la cercanía del agua, madera para edificar las casas y otras condiciones de seguridad.
Mediante informe evacuado el 12 de diciembre de 1788, el terreno de Cunaco (que también se denominaba Liucura, nombre que aún mantiene) se encontró que reunía algunas condiciones, pero no tenía acceso al agua, tampoco bosques aledaños a lo que se agregaba la extensión limitada. Además, había ciénagas muy cercanas, algunas de las cuales aún permanecen.
Finalmente, el grupo se constituyó en el asiento y estancia nombrada Pilocoyan del dominio de doña Ángela Vasquez y sus herederos, diligencia efectuada el 13 de diciembre de 1788. Se precisa que se encuentra al lado del estero Batuco, el cual se describe como adecuado para los fines que se persiguen: Cuenta con agua proveniente del rio Ancoa y es fácil traerla, se tienen terrenos llanos y maderas de ciprés y roble, con una distancia de cinco a seis leguas de la sierra nevada, por lo que se recomienda en todas sus partes.
Transcrito del libro Historias de Linares de Jaime González Colville
HERMOSO COMENTARIO
DESCONOCIA ESTA INTERESANTE HISTORIA
MI FELICITACIÓNES
LUIS AGUIRRE CERDA
DE LINARES