Carlos Ibañez Del Campo gestor en la construccion de planta Iansa de Linares
Diario el Estratega/ Viernes 30 de septiembre del 2022
Es una de las Plantas Industriales propiedad de la Industria Azucarera Nacional S.A.,la Planta fue inaugurada en 1959 bajo el gobierno del Presidente Jorge Alessandri aunque empezó a ser construída en el gobierno de Ibáñez (este presidente nació en Linares),trajo un boom industrial y se transformó en una de sus características hasta mediados de los ochenta.
Comenzó tempranamente su carrera política, ya que en las elecciones parlamentarias de 1926 fue electo diputado por la Séptima Circunscripción Departamental «Santiago». Fue encarcelado al año siguiente, debido a la situación política y al enfrentamiento de Carlos Ibáñez del Campo con su padre. Luego, fue enviado al exilio con gran parte de su familia, para regresar a Chile tras la caída del régimen de Ibáñez, en 1931.
Miembro de una familia de destacada figuración pública, Jorge Alessandri Rodríguez fue un importante político, empresario y dirigente gremial, que se desempeñó como Presidente de la República entre 1958 y 1964.
Hijo de Arturo Alessandri Palma y Rosa Ester Rodríguez Velasco, estudió en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile, donde se recibió de ingeniero civil en 1919 y luego ejerció docente.
Desde muy joven tuvo una temprana figuración pública, siempre presentándose como candidato independiente. Entre 1926 y 1932 fue electo diputado por Santiago, para luego ser presidente de la Caja de Crédito Hipotecario entre 1932 y 1938. Tras el triunfo de Pedro Aguirre Cerda se dedicó a la actividad empresarial como presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC).
Durante el gobierno de Gabriel González Videla, entre 1947 y 1950, fue designado como ministro de Hacienda, pero después de una aguda crisis política y social debió salir del gabinete y regresó a sus funciones empresariales y gremiales como presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio.
La figura de Alessandri se alzó con fuerza tras el debilitamiento de los partidos de derecha y el éxito inicial del ibañismo en 1952. Así Alessandri, aunque siempre ligado a su tendencia independiente, se transformó en una figura importante dentro de la oposición. En 1957 fue elegido senador por Santiago y en 1958 salió electo Presidente de la República, con el apoyo del partido Liberal y Conservador, terminando, tras veinte años, con el predominio político del centro y la izquierda.
Durante su gobierno aplicó un activo programa económico y social y enfrentó los efectos del terremoto de 1960. A pesar de esta dificultad, apoyó la realización del Mundial de fútbol de 1962 que dio un fuerte impulso a la naciente televisión, medio de comunicación que propició fervientemente. En el plano internacional se alineó con Estados Unidos, tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y aplicó algunas de las reformas impulsadas por la Alianza por el Progreso como una limitada Reforma Agraria a través de la ley N° 15.020 promulgada en 1962.
Arturo Alessandri decidió renunciar a su cargo porque no quería gobernar bajo la presión de los militares. Una Junta de Gobierno dirigida por tres militares lo reemplazó y disolvió el Congreso. Desde este momento la Junta empezó a entenderse con los políticos de la derecha. Esto encendió a los oficiales más jóvenes que derrocaron la Junta en enero de 1925 y exigieron el regreso de Alessandri. Con su vuelta, la primera tarea fue redactar una nueva Constitución, que terminó con el régimen parlamentario y reforzó el papel del Ejecutivo. Asimismo, reconoció al Estado su deber de regular la economía chilena, recogió una serie de derechos sociales, separó la iglesia del Estado y estableció el sufragio directo. No obstante, al poco tiempo comenzaron las diferencias entre el presidente y su ministro de Guerra, Carlos Ibáñez del Campo. La situación concluyó con la renuncia, por segunda vez, de Alessandri a la presidencia.
28Una nueva convocatoria electoral, en 1925, llevó al conservador Emiliano Figueroa a formar Gobierno con Ibáñez del Campo, nuevamente como ministro de Guerra. En 1927 este coronel, que era en esos momentos vicepresidente, provocó una crisis entre el Gobierno y el poder judicial que pedía su independencia del primero. Figueroa dimitió de su cargo y se convocaron nuevas elecciones. De este modo, Ibáñez llegó a la jefatura del Estado, gobernando con métodos autoritarios e impregnando su régimen de rasgos nacionalistas y corporativos. Reprimió a las fuerzas políticas y sociales, así como limitó las libertades civiles. Fundó su partido único de gobierno, la “Confederación Republicana para la Acción Cívica” (Aylwin, 1996: 107-109). De esta manera, el coronel inició una etapa política hasta 1931 marcada por una voluntad de mantener el orden y de impulsar las obras públicas.