Tips básicos para disfrutar de trekking en la pre-cordillera y cerros
                Diario el Estratega de Linares/ 09 de Febrero del 2022/ Fuente Universidad del Desarrollo/Oficina de turismo de Linares
Convivir con la naturaleza es impagable, pero cuidado, que no es llegar y enfrentar la montaña. Hay que tomar precauciones que harán de la aventura una experiencia inolvidable.
No hay como salir de paseo por el cerro. Infinitas posibilidades y bellezas son las que se pueden encontrar en la naturaleza y especialmente en Chile, donde las cordilleras de la Costa y de Los Andes invitan a recorrer sectores que, además de favorecer la actividad física, permiten convivir con una gran diversidad de flora y fauna.
La Encuesta Nacional 2015 de Hábitos de Actividad Física y Deportes entrega alentadores resultados, en virtud que la población que practica deporte aumentó en 2,4% respecto del mismo sondeo realizado en 2012, lo que indica que la población chilena está cada vez más consciente de la importancia de mantener hábitos saludables.
A subir el cerro
Dentro de las actividades favoritas de los chilenos, la más importante es el fútbol y sus derivados (26%); acondicionamiento físico (13%); correr y derivados (12%); y baile entretenido (10%). El quinto lugar lo ocupan las caminatas, paseos y trekking, con un 5,4% de las preferencias pero, a diferencia de las anteriores, su práctica requiere de una buena dosis de responsabilidad, porque al ser actividades que se ejecutan al aire libre y en terrenos irregulares, demandan de una preparación adecuada y mucha información antes de aventurarse a subir la montaña.

Es por ello que el director de la carrera de Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo de la Universidad San Sebastián, Francisco Santa María, entrega sus recomendaciones para que todas las personas interesadas en hacer trekking o senderismo por primera vez, puedan hacerlo sin correr riesgos y tomando en cuenta todas las medidas necesarias.
1. Informarse: Para iniciarse en el senderismo, lo primero que se debe hacer es leer. El manejo del riesgo es muy importante, pero no es más ni menos peligroso que salir y cruzar la calle sin precaución. Por lo demás, Internet es una gran herramienta que ayuda a saber todo lo que quieras sobre destinos cercanos, clima y formas de llegar, entre otros.
2. Anda siempre acompañado: Idealmente, en grupo y como mínimo, dos personas. ¿Y sabes el tipo de experiencia de tus acompañantes? Pues, averígualo, porque de ello dependerá el nivel de riesgos que se asumirán y qué trayecto elegir.
3. Investiga la ruta a seguir y, principalmente, qué clima tiene. Considera que existen zonas precordilleranas o costeras que tienen su propio microclima. Evítate malos ratos.
4. La vestimenta, depende del clima, pero como mínimo se recomienda usar dos capas, todas sintéticas. En invierno, tres. Con estas, el cuerpo respira y, al mismo tiempo, mantiene el calor.
5. Protégete del sol: Usa siempre gorro y si tiene protecciones laterales, mejor. Busca lentes adecuados, con filtro UV, y un bloqueador solar eficiente.
6. Hacer trekking es caminar, y mucho. Usa un calzado cómodo y jamás de suela lisa. Siempre debes haberlo usado antes, la montaña no es el mejor lugar para probarlo.
7. Bastones de trekking: No los mires en menos. Son primordiales como apoyo porque al subir permite avanzar con mayor rapidez y estabilidad; mientras que en descenso reduce los impactos en tus articulaciones. Además, potencia que otros músculos de tu cuerpo trabajen en el ejercicio.
8. Líquido suficiente: Esto depende de cada persona y su contextura física, pero el ideal son unos 2 litros de agua para cada 2 o 3 horas de caminata.
9. Alimentación adecuada: los snacks como cereales en barra, frutos secos y/o azúcares, son los más cómodos de llevar y precisos para el tipo de ejercicio.
10. Cuida la naturaleza: Podemos aportar desde técnicas muy simples como no dejar rastros, hasta otras más avanzadas como conocer los planes de manejo o programas de conservación existentes en la zona a visitar.
Sabias que? La oficina de turismo de Linares, inicio un campaña de difusión para realizar un turismo responsable y sustentable. acá te enseñamos.
¿SABÍAS QUÉ? 
Existe una nueva Ordenanza Municipal que regula el sector Alto Achibueno (desde el Km 60 de la ruta L-45)![]()
Y en este post informativo, te dejamos los puntos más importantes que sí o sí debes saber![]()
Sé un turista responsable. Llévate tu basura de vuelta y usa cocinilla, ya que hacer fogatas y hogueras está prohibido por Decreto y Ordenanza Municipal. Por ende, no arrojes al suelo elementos que signifiquen riesgo de incendio forestal (encendedores, fósforos, colillas de cigarros, entre otros).
El acceso al sector sólo es posible previo registro de ingreso y salida en el Punto de Control de Acceso, en los horarios establecidos. Queda estrictamente prohibido ingresar por otra vía no habilitada.
Prohibido el ingreso de vehículos motorizados a excepción de propietarios y/o huéspedes.
Cuida tu integridad física prefiriendo rutas y senderos oficiales.
Se prohíbe el uso de altoparlantes, radios y cualquier aparato o instrumento que altere la tranquilidad de la fauna, visitantes, turistas y/o vecinos del sector.
Las mascotas deben permanecer siempre con su arnés puesto. Además de bozal, en caso de que se considere necesario.
Si eres prestador de servicios de turismo aventura debes presentar tu documentación de guía u operador turístico en el Punto de Control de Acceso.
Para realizar expediciones que requieran pernoctación, debes presentar el “Formulario de Registro de Expediciones de Carácter Deportivo”, firmado y timbrado por personal de Carabineros de Retén Achibueno (formulario disponible en la Oficina Municipal de Turismo, ubicada en O’Higgins 624 y en el sitio web www.corporacionlinares.cl). Porque un #TurismoResponsable es tarea de todos![]()
![]()
Todas estas precauciones, harán de la aventura “en el cerro”, una experiencia inolvidable.